jueves, 24 de junio de 2010

Musica brasilera:La samba

                                            "La Samba Brasileña"

  Historia de la samba:

  Las raíces de la samba se remontan a África, principalmente Angola, donde la danza samba fue su predecesora. El nombre samba probablemente viene de esta centenaria música de estilo ritual.
  
  La samba se desarrolló como una forma distintiva de música en los inicios del siglo XX en Río de Janeiro, bajo la fuerte influencia de los inmigrantes africanos del estado brasileño de Bahia. El título "escuela de samba" se originó durante el periodo de formación de este género.



  "Pelo Telefone" (1917), de Donga y Mauro Almeida, es generalmente considerada la primera grabación de samba. Su grandioso éxito trajo al nuevo género fuera de las favelas. Quién creó la música es inseguro, pero probablemente fue trabajo del grupo alrededor de Tia Ciata, entre ellos Pixinguinha y João da Bahiana.

  En los años '30, un grupo de músicos liderados por Ismael Silva fundó la primera escuela de samba, Deixa Falar, en el barrio de Estácio de Sá. Ellos transformaron el género musical para que encajara mejor en el desfile del carnaval. En esta década, la radio difundió la popularidad del género por todo el país, y con el apoyo del presidente Getúlio Vargas, se convirtió en la música oficial del Brasil.

  En los años siguientes, la samba tomó muchísimas direcciones. Desde la elegante samba-canción (samba-canção) hasta las orquestas de batería que acompañaban el desfile del carnaval. Uno de estos nuevos estilos fue la bossa nova, hecho en un principio por la gente de origen europeo de clase media. La bossa nova ganó popularidad mundial a través de los trabajos de João Gilberto y Antônio Carlos Jobim, entre otros, y llegó a Norteamérica con los álbumes de Gilberto junto al saxofonista de jazz estadounidense Stan Getz, y la banda sonora de Jobim de la película Black Orpheus (Orfeo negro) en 1959.

  En la década de 1960, el Brasil se dividió políticamente con la llegada de un dictador militar, y los músicos izquierdistas de bossa nova empezaron a ponerle atención a la música hecha en las favelas. Muchos artistas populares fueron descubiertos en este período. Nombres como Cartola, Nelson Cavaquinho, Velha Guarda da Portela, Zé Keti, y Clementina de Jesus grabaron sus primeros álbumes.

  En los '70, la samba volvió a las ondas radiales con compositores y cantantes como Martinho da Vila, Clara Nunes y Beth Carvalho.

  En el inicio de la década de los '80, después de haber eclipsado su popularidad con la llegada de la música disco y el rock brasileño, la samba reapareció en el medio con un movimiento musical creado en los suburbios de Río de Janeiro. Era el pagode, una samba renovada, con nuevos instrumentos - como el banjo y el tantan - y un nuevo lenguaje que reflejaba el modo de hablar de mucha gente en ese entonces. Los artistas más populares fueron Zeca Pagodinho, Almir Guineto, Grupo Fundo de Quintal, Jorge Aragão y Jovelina Pérola Negra.

  Instrumentos usados:
 
  El chavaquinho:
    El cavaquiño o cavaquinho es un cordófono punteado. Es un instrumento portugués, en forma de guitarra pero de dimensiones mucho más reducidas que ésta. Pueden considerarse hermanos de éste los guitarros y guitarricos españoles, el timple canario, el cuatro venezolano, el ukelele, cavaco, entre otros. El instrumento tiene cuatro cuerdas metálicas o de tripa, afinadas normalmente en Re Si Sol Re, de primera a última cuerda, ó Re Si Sol Mi. (Hay que tener en cuenta que la afinación de las cuerdas es distinta en Brasil que en Portugal). El puente está dividido en 17 trastes. La tapa armónica de la caja de resonancia no suele estar barnizada.


 La cuica:
   La cuica es un instrumento membranófono. Fue utilizado originalmente en África para la caza del león debido al hecho que el sonido producido por un cuica puede ser muy similar a un rugido femenino del león, así atrayendo al varón. Fue traído al Brasil por africanos esclavizados (probablemente Bantu') donde está hoy en día muy populararizado y es de uso general en el tiempo del carnaval de las Escuelas de Samba. La cuica de metal es el más común pero puede ser hecho en madera o raramente (visión pic) en fibra de vidrio. Se encaja en la superficie inferior de la cabeza del calf-skin un palillo de bambú. El sonido de la cuica es producido tirando y empujando de un paño mojado en el palillo de bambú. Presionando la cabeza con el dedo cerca del centro es posible cambiar el sonido (cuanto más duro presionas, más agudo el sonido será).




  Berimbau:
    Los arcos musicales con una sola cuerda y una calabaza como caja de resonancia son muy comunes en África. De este instrumento, que en sus países de origen normalmente se tocaba en posición horizontal y con varias técnicas, surgió el berimbau. El músico brasileño sostiene el instrumento con la mano izquierda dispuesto verticalmente enfrente del cuerpo. Entre el pulgar y el dedo índice de la misma mano se sujeta una piedra o una moneda. Así se puede variar la sonoridad y el timbre de la cuerda. Una vara fina o baqueta que se sostiene junto con un caxixi con la mano derecha produce el típico sonido zumbante percutiendo rítmicamente sobre la cuerda de metal . El berimbau es el instrumento característico con el que se acompaña la danza de combate capoeira.


  Atabaque:
    La "conga brasileña? es un instrumento tradicional hecho a mano que nunca falta en el candomblé y en la capoeira. El estable cuerpo de madera está manufacturado de la misma manera que los barriles y a través de arcos de metal sobrepuestos obtiene una estabilidad adicional. Pieles de cabra robustas y afeitadas dan a este tambor su sonido muy especial e incomparable.







  Timbal:
    Todavía a finales de los ochenta el timbal era un instrumento insignificante en la escena de samba. Allí fue cuando Carlinhos Brown y sus compañeros energéticos se colgaron el timbal delante del cuerpo, parecido a un djembé, y al mismo tiempo usaron el nombre del tambor para el nombre de su grupo: ?Timbalada?. Así el timbal llegó a ser famoso a nivel mundial. El sonido del timbal con sus tonos altos concisos o precisos y su bajo fuerte recuerda el djembé del África del oeste.



  Surdo:
    El surdo es el corazón y pulso de toda batería. Grandes o pequeños, de metal o de madera, los surdos son los instrumentos que forman el fundamento en la samba, el samba-reggae, el frevo o en un sinnúmero de estilos musicales de Brasil.



  Redoblante o caixa:
    Caixa es el nombre en Brasil para todos aquellos tambores pequeños que tienen un sistema de cuerdas tensadas. En la samba de Rio actualmente se usan exclusivamente instrumentos tensados con cuerdas para lograr un sonido sucio con el tarol alto,con la caixa de guerra y con la malacacheta. Las caixas con un sistema de finas cuerdas de alambre en forma espiral se encuentran en el samba-reggae, en el maracatú y en muchos otros estilos.




  Reco reco:
    Durante mucho tiempo estuvo completamente fuera de moda, pero en los últimos años se han acordado del sonido "sucio" y marcante del reco reco. Se toca pasándole rítmicamente una vara de metal sobre los muelles de hierro y con el dedo pulgar se pone la sordina. De este modo se producen sonidos diferentes, que forman una buena base para los demás instrumentos de la batería. También puede usarlo como instrumento efecto en muchas ocasiones.



  Agogò:
    El Agogó es el instrumento clásico para mantener el ritmo en los distintos estilos de música brasileña. No importa que sea en la samba, en el afoxé o el candomblé, el agogó marca el ritmo básico y emite un sonido claro y metálico en contraste con los demás tambores.











  Fiestas populares de brasil:

  1º de enero.- Año Nuevo. Fiesta nacional.


  Se celebra en todo Brasil, es una celebración popular, cuando todo el mundo sale a la calle a ritmo de sambas, salsas o tropicalismos.

  De manera especial y mundialmente conocido es el espectáculo de fuegos artificiales que se celebra en la Playa de Copacabana (Rio de Janeiro) que iluminan el cielo durante 20 minutos sin cesar, además de los espectáculos de música en la arena y por el impresionante misticismo de la Fiesta de Iemanjá, celebración en la que se entregan flores y otras ofrendas a lemanjá (o Janaína), principal orixá femenino, madre de Xangó, Iansa y Oxóssi considerada reina de las aguas y sirena del mar.


 7 de enero.-
   Fiesta de los Reyes en Teresópolis (Rio de Janeiro), fiesta popular folklórica, en la que los niños y jóvenes se visten de blanco y piden donativos a la comunidad, cantando y tocando instrumentos como guitarras, panderetas y otros.Junio:


 2 de febrero.-
   Fiesta de Iemanjá en Salvador (Bahía): fiesta del Estado de tipo religiosa, en la que pescadores y feligreses, en un recorrido por mar, ofrecen flores y regalos a Iemanjá, diosa del mar. Tradición del candomblé.



Princípios del mes.- Fiesta del Divino Espírito Santo, mezcla de manifestación religiosa y profana, establecida en Portugal por la Reina Isabel, en el siglo XIV. Llega dos siglos después a Parati (Río de Janeiro), donde se celebra con distribución de comida a los pobres. Conserva las "ladainhas" procesiones y danzas folclóricas portuguesas, como en los festejos originales, En Alcántara (Maranhão) los participantes representan personajes del Brasil colonial y, por la tradición el emperador encarcela a alguien antes de la fiesta, acusándolo de provocar desorden En varios municipios de Bahía las celebraciones se extienden por diez días. Generalmente se celebran a principios del mes de junio, puede darse que en algunos lugares que comiencen a finales del mes de mayo.

 7 de septiembre.-
  Día de la Independencia, fiesta nacional; en el que Brasil conmemora la declaración, por parte de Don Pedro I, de la separación del país de Portugal.
 5 a 22 de octubre.-
  Oktoberfest en Blumenau (Santa Catarina). Fiesta de la cultura alemana con representaciones musicales, bailes y festival gastronómíco. Considerada la mayor manifestación del género después de la Oktoberfest de Munich en Alemania. Al mismo tiempo que el Octoberfest, se realiza un festival de rock, similar a Woodstock, llamado Skol Rock, en el que participan diversas bandas brasileñas. El Octoberfest atrae a más de 1,5 millones de turistas por año.

 26 de diciembre.-
   Las Congadas, son desfiles de negros en el día de San Benedicto, conmemorando la coronación de un rey del Congo. Son danzas y cantos originarios de África y de la península Ibérica. Las Congadas más conocidas son la de Lapa, las de algunos municipios de Santa Catarina y las de algunas antiguas regiones de oro en Minas Gerais.